9 febrero
Baleares, con Joan Roca y Joan Martí Bennassar, y Madrid, con Eva Anguela e Izzy Escalera, remataban con sus triunfos en las madison élites los Campeonatos de España que se han disputado este fin de semana en el velódromo Tasio Greciano de Galapagar, con la organización de la Federación Madrileña y la colaboración del CC Galapagar,
Sin duda, Roca ha sido uno de los grandes triunfadores del evento, al lograr el doblete junto al ómnium conseguido en la víspera y permitir que Baleares revalidase el triunfo que habían logrado el año pasado en Dos Hermanas los hermanos Bennassar. Y es que el joven ciclista sub23, de primer año, demostró estar en un gran momento y con su potencia y ambición, bien combinada con la experiencia de Joan Martí, no dieron opción a sus rivales en ningún momento. De esta forma, terminaban con 88 puntos, frente a los 32 de Mario Anguela y Álvaro Navas y los 31 de Urko Vidal e Ibón Díaz.
La pareja balear marcó diferencias en los primeros sprints, aunque la sentencia de la prueba llegó a falta de 63 vueltas cuando ganaron una primera vuelta. No con ello descansaron y un segundo ‘bonus’ en la parte final les llevó hasta ese resultado tan holgado. Por detrás, los madrileños intentaron dar batalla al principio, pero terminaron rindiéndose a la superioridad isleña, por lo que se dedicaron a luchar por mantener la segunda plaza, que nunca peligró, a pesar del resultado final tan apretado.
La lucha más importante estuvo por la tercera posición. Los catalanes Erik Martorell-Adriá Garmendia fueron los primeros en reclamarla. Luego entraron en acción las dos parejas valencianas, Mario Álvarez-Alejandro Gómiz y Sergi Serrano-Héctor Domínguez. Sin embargo, Vidal y Díaz se lanzaron en las últimas vueltas y el ‘diez’ en meta les permitió subir su casillero hasta los 31 puntos, por 26 de las dos duplas levantinas.
Muchas alternativas en féminas
La prueba femenina tuvo numerosas alternativas, aunque básicamente se redujo al duelo entre Anguela-Escalera, Eukene Larrarte-Naia Mangas (Euskadi) y Marga López-Marina Garau, una vez que Isabel Ferreres-Ainara Albert no estuvieron esta vez al nivel de sus rivales, mientras que Saioa Orgambide-Goretti Sesma tampoco estaban en la pelea. Sin embargo, la vigilancia extrema entre ellas supuso que las navarras pudieran ganar una vuelta en la parte final y se metieran en la lucha por las medallas.
Y es que, a falta del último sprint, Navarra totalizaba 27 puntos, por Madrid 26, Baleares 25 y Euskadi 24: la que ganase se llevaba el Campeonato. Sin embargo, el sprint final quedó reducido a un mano a mano entre Anguela y Larrarte, imponiendo la primera su ‘rush’ y llevando a las madrileñas al título, con 36 puntos, por 30 de las vascas, siendo el bronce para las baleares, 29, sin que a las navarras les valiese finalmente el ‘bonus’ logrado pocas vueltas antes para entrar en el podio.
8 febrero
Joan Roca (Baleares) y Eukene Larrarte (Massi) en categoría élite, con Izzy Escalera (Madrid) como mejor sub23, son los nuevos campeones de España de ómnium en la primera jornada del Campeonato de España que se ha celebrado hoy en el velódromo Tasio Greciano de Galapagar, con organización de la Federación Madrileña y colaboración del CC Galapagar.
A Roca no le pesó su juventud
Roca demostró que, pese a su condición de ciclista sub23 de primer año, se ha adaptado perfectamente a la categoría y de esta prueba tan especial, para llevarse la victoria, con 142 puntos, por delante de Álvaro Navas (Madrid) y Noel Martín (Castilla y León).
El inicio del scratch fue bastante rápido. Joan Martí Bennassar, Sergi Amengual, Carlos Pérez Calzada, Urko Vidal e Ibon Díaz fueron el primer grupo que cogieron vuelta a falta de 23. Tras un par de intentonas, se formaba un segundo grupo con Roca, Navas, Mario Álvarez, Martín y Erik Martorell, que se distanciaron a ocho vueltas, logrando capturar al grupo en la vuelta final
Todo ello originó un desenlace bastante infrecuente, pero al final Martorell fue el más hábil para imponerse entre los diez ciclistas que habían logrado la vuelta, por delante de Navas y Roca.
En la tempo, Bennassar y Adrià Garmendia (Cataluña) rodaron destacados la primera parte de la prueba hasta que consiguieron ganar vuelta y se llevaron un botín de 31 puntos, y decidieron entre ellos el triunfo en el último sprint que fue para el balear. Roca, Navas y Héctor Domínguez (Comunidad Valenciana) se escapaban en la parte final para terminar tercero, cuarto y quinto, con 8, 3 y 2 puntos. Ello permitía llegar como lideres al balear y el madrileño empatados de cara a la eliminación.
La eliminación no resolvió mucho, ya que Roca terminaba por delante de Navas, con lo que quedaban separados por dos puntos de cara a la puntuación final. Bennassar, con 106, y Martorell, con 100, se quedaban con opciones para la última prueba.
No obstante, la puntuación no cambió mucho, ya que Roca controló bien y abrió hueco sobre Navas. La lucha realmente estuvo por la tercera plaza donde Noel Martín fue acercándose para rematar con la victoria en la llegada, con un diez que le permitía completar el podio, demostrando que aún tiene mucho gas a sus 35 años.
Larrarte… a pesar de los olvidos
En cuanto a la prueba femenina, Larrarte ratificó que es la mejor especialista española, a pesar de que sigue sin estar al cien por cien… sin que su victoria de hoy cambie ese olvido que tiene para con ella la Federación Española. En este caso, terminaba con 125 puntos, por 119 de Marga López (Baleares) y de 117 de Isabel Ferreres (Comunidad Valenciana), siendo quinta y mejor sub23 Escalera, con 107.
El scratch se decidió con una escapada de Ainara Albert (Comunidad Valenciana), a falta de 17 vueltas, con Escalera uniéndose a ella y jugándose la victoria, aunque parecía que iban a ser atrapadas, con triunfo de la valenciana sobre la madrileña. En el grupo, Eva Anguela se adelantaba a Lopez y a Larrarte.
Hasta cinco corredoras ganaron vuelta en la carrera tempo, pero Larrarte fue la más inteligente ya que no lo hizo cuando sus compañeras de escapada y le permitió sumar más puntos, hasta 35. Por detrás, lucha cerrada entre López, Ferreres, Laura Rodríguez y Albert, las otras cuatro corredoras que ganaron vuelta, con 25, 23, 23 y 22.
De esta forma, comenzaba la eliminación con un triple liderato de Albert, López y Larrarte, pero a la valenciana no se la vio cómoda en la eliminación y terminaba demasiado pronto su participación, novena. Por su parte López era cuarta y con ello y la segunda plaza de Larrarte, detrás de Anguela, le daba el liderato provisional a la guipuzcoana.
Finalmente, Larrarte hizo valer su experiencia para apretar en los momentos justos y confirmar su triunfo, el cuarto absoluto de su carrera. Por detrás, Ferreres se metía nuevamente en la pelea al ganar una vuelta con otras dos corredoras, en esa batalla que mantuvo con López y Anguela, sobre todo. Al final la balear sería la segunda, por delante de la valenciana, quedándose fuera la madrileña… aunque inicialmente estaba en el podio, pero una reclamación corrigió el resultado.
Color valenciano en los ómnium juniors y cadetes del Campeonato
Aparte de los títulos élite, cuatro más se dilucidaron en la primera jornada del Campeonato de España que se ha celebrado hoy en el velódromo Tasio Greciano de Galapagar, con organización de la Federación Madrileña y colaboración del CC Galapagar, de los que tres se fueron para la Comunidad Valenciana: Eric Igual y Leyre Almena, en categoría junior, y Vicent Andrés, en cadetes, con Gema Tornero (Castilla-La Mancha), cadete femenina, completando la relación de campeones.
Igual…dad
No pudo estar más apretado el desenlace de la prueba junior masculina, en la que el último sprint ganado por Igual le hizo empatar a 130 con Eñaut Urcaregui (Euskadi)… y arrebatarle el triunfo final en el desempate. Joan Morla (Baleares) se llevaba el bronce, con 125.
El scratch junior comenzó con un rápido ataque de Unai Moran (Euskadi), Morla y Daniel Hurtado (Castilla-La Mancha), que ganaban vuelta a falta de veinte. Luego volvieron a coger ‘bonus’, a falta de cuatro, Moran y Hurtado, en esta ocasión junto a Carlos Core (Madrid), Hugo Vicente (Cataluña) y Lluc Dols (Baleares). Por lo tanto, vasco y castellano-manchego se jugaban la victoria, llegando en este orden, con el tercer puesto para Morla.
Asier Fortea (Comunidad Valenciana), con una larga escapada a mitad de carrera, se llevaba la tempo en solitario, con 7 puntos, por delante de Javier Monreal (Navarra) que sumó sus 6 en la parte final, y de Urcaregui, con 4, también la mayoría logrados al principio. Con ello el navarro pasaba a liderar con 66 puntos, frente a los 62 de Fortea y Morla.
En la eliminación se mantuvo la igualdad con tempranas eliminaciones de Moran y Vicente, trece y catorce, aunque tampoco llegaban a la parte final ni Hurtado, quinto, ni Monreal. En un bonito sprint Urkaregui superaba a Igual, con Morla en tercer puesto.
El caso es que la puntuación comenzaba con cuatro corredores en apenas cuatro puntos y con Igual muy cerca. Y según avanzaba la carrera, se vio que el vasco y el valenciano iban a ser los grandes rivales, con un Morla que, pese a estar ahí, no aguantaba los embates de vasco y valenciano decididos a ganar. Una vuelta lograda por siete corredores no fue decisiva salvo para descartar a Fortea de la lucha por las medallas. Y fue el último sprint, como decíamos, donde se decidió la carrera, con Monreal quedándose a un paso del podio.
Doblete valenciano
Por su parte, la prueba femenina tuvo el doblete valenciano, con Leyre Almena y Leyre Toledo, con 165 y 157 puntos, una diferencia mayor de lo que en realidad fue el desenlace: la que ganase el último sprint entre ellas se llevaba la victoria, aunque el triunfo de Almena le sirvió para distanciarse. Irene Reina (Baleares), con 101, completaba el podio.
La competición femenina comenzaba con un ataque de Reina a falta de veinte vueltas, aunque la llegada de Toledo les permitió hacer camino y ganar vuelta a falta de diez, siendo la valenciana superior en el sprint entre ellas. Tercera terminaba Naia Torrent (Cataluña) con un ataque a falta de dos vueltas, adelantándose al grupo encabezado por Izaro Etxarri (Euskadi) y Almena
En la tempo, cuatro corredoras ganaban vuelta a falta de ocho, y lógicamente ocupaban las primeras posiciones: Almena, 26, Toledo, 24, Irati Mixelena (Euskadi), 23, y Etxarri, 21. Ane Berastegui (Navarra), con los puntos cogidos en las últimas vueltas, se iba hasta los 10 puntos que le suponían el quinto lugar.
Mal se les dio la eliminación a las vascas con la temprana eliminación de Izaro Etxarri, decimocuarta, que le terminaría costando sus aspiraciones de podio, mientras que Reina era sexta, propiciando un mano a mano final entre las dos Leyres, con triunfo de Almena por delante de Toledo.
La puntuación final fue un monólogo de las dos valencianas, que se destacaron por dos veces, ganando vuelta en la primera, aunque de lo que se trataba era de la diferencia entre ellas, que de cara al último sprint en el que la ganadora se llevaba la victoria, como ya hemos referido.
Siguen los triunfos levantinos
En los cadetes, Aitor Mata (Navarra) quiso ser protagonista en el scratch atacando a siete vueltas del final, pero no le valió ya que fue neutralizado en la última vuelta con triunfo de Vicent Andrés (Comunidad Valenciana) por delante de Ander Larraburu (Navarra), David Martin (Andalucía) y Toni Bordoy (Baleares).
El balear era el vencedor de la tempo, donde rodó buena parte de la prueba destacado, para sumar 6, por delante de Mata, 4 y de Andrés, con 3. El valenciano mantenía el liderato de cara a la eliminación, con dos puntos sobre Bordoy, 76 a 74.
Andrés derrotaba a Bordoy en el sprint decisivo de la eliminación, siendo tercero Mata, en una prueba que lo más reseñable fue la temprana eliminación de Xavier Arnal (Comunidad Valenciana), que iba tercero, pero fue el segundo en salir de la pista, aunque lo cierto es que tenía un problema en el pie que le impedía rendir a tope.
La separación entre valenciano y balear de cara a la prueba final era de apenas cuatro puntos, pero el primero controló bien a su rival para imponerse, 130 a 121, mientras que Mata se iba al bronce gracias a su segundo lugar en el último sprint, con 101, dejando a Borja Giménez (Comunidad Valenciana) con 95.
Tornero hizo valer su punta de velocidad
Finalmente, la prueba femenina comenzó con un scratch que se solventó con un sprint muy cerrado en el que parecía que iba a ganar Marina Fernandez pero sobre la línea la sobre pasó Gema Tornero, por delante de Maialen Narbona y Amanda Miravet.
La tempo terminó con puntuaciones bastantes repartidas con Narbona y Fernández con tres puntos cada una, con victoria para la vasca por su mejor resultado en el último sprint, con Amanda Miravet y Adriana Segura, con dos puntos cada una en las siguientes posiciones. Vasca y catalana llegaban al ecuador del ómnium empatadas a 76 puntos.
La eliminación supuso el triunfo de Tornero ante Amanda Miravet, con la cuarta posición para Fernández y la quinta de Narbona, con lo que se apretaba la clasificación de cara al desenlace del ómnium: 112 para la castellano-manchega, 110 para la catalana, y 108 para la valenciana y la vasca.
Incluso la puntuación apretó más la general, con Tornero con un punto sobre Fernández antes del último sprint. Miravet, que aún tenía opciones, pero se encontraba alejada, atacó en la parte final, pero sin éxito ya que Tornero se llevaba la victoria final gracias a la segunda plaza en el último sprint, con 121 puntos, por 116 de Fernández y 112 de Narbona, y con Miravet quedándose a un peldaño del podio, con 110.
7 febrero
El Campeonato de España de ómnium y madison de Galapagar terminará el domingo con las seis pruebas de americana, ninguna de las cuales necesitará clasificatoria. Por ello, la jornada será bastante holgada, con competiciones desde las 9:30 hasta las 13:25, cuando den comienzo las ceremonias protocolarias de este Nacional, organizado por la Federación Madrileña, con la colaboración del Club Ciclista Galapagar.
Y si en el caso del ómnium, las distintas categorías estaban bastante abiertas, en el de las madison, la condición de favoritos está muy clara en la mayoría de las categorías. La otra característica -en este caso negativa- es la escasez de parejas en las tres categorías femeninas, lo que abre el debate sobre si sería interesante permitir parejas mixtas -aunque ya nos dicen que está en estudio-, es decir, con ciclistas de distintas estructuras, bien Federaciones Autonómicas, bien equipos.
En el caso de los hombres se prevén diez parejas, con los madrileños Mario Anguela-Álvaro Navas como favoritos, aspirando al cajón más alto después de haberse quedado los dos años anteriores en el segundo. La pareja balear con Joan Martí Benassar-Joan Roca parece la principal alternativa, sin olvidarnos de los catalanes Erik Martorell-Adriá Garmendia o de los vascos Urko Vidal-Ibon Díaz.
Por su parte, entre las seis parejas de féminas debemos señalar a las vigentes campeonas, las valencianas Ainara Albert-Isabel Ferreres. Eukene Larrarte, cinco veces campeona de España -de 2017 a 2021-, estrena compañera, Naya Mangas, aunque con las máximas aspiraciones y corriendo en este caso con los colores de Euskadi. Las baleares Marga López y Marina Garau también confían en mejorar la plata de 2024, mientras que Izzy Escalera contará finalmente con su pareja de bronce de las dos últimas ediciones, Eva Anguela, que no correrá en la Vuelta CV féminas, como estaba previsto en un principio. Peor suerte tendrá Laura Rodríguez, vencedora hace dos años, que no podrá ser de la partida por no tener compañera catalana.
La referencia de Valencia
Y si en el omnium había bastantes referencias en cuanto al estado de los protagonistas por las tres mangas de la Copa de España, en el caso de la madison tan sólo tenemos el antecedente de la disputada en la manga de Valencia, al haberse suspendido la que debería haberse celebrado en Dos Hermanas.
En la categoría junior masculina, fueron los baleares Marc San Martin y Joan Morla los que ganarían con bastante diferencia, por delante de los catalanes Ferrán Marce-Hugo Vicente. Estas dos parejas pueden ser consideradas como referencia junto a los valencianos Asier Fortea-Eric Igual -que no compitieron juntos en la cita del Lluis Puig-, sin olvidarnos de los murcianos Luis Cayuela-José David Tomás, entre las doce parejas que se prevén tomen parte.
La versión femenina tiene una favorita clara, la pareja de las dos Leyres, Almena y Toledo, teniendo en cuenta el potencial individual y conjunto de ambas corredoras. Las vascas Izaro Etxarri-Irati Mitxelena, las catalanas Naia Torrent-Adriana Vargas, las baleares Irene Reina-María Rodríguez y la segunda dupla levantina Vera Valero-Noa Jiménez son las principales ‘outsiders’, con siete participantes en liza.
Pasando a los cadetes, también tenemos que hacer referencia a la actuación de los valencianos Vicent Andrés y Xavier Arnal en la referida manga de la Copa de España. Será la prueba más numerosa, con dieciséis duplas y por la propia dinámica de la categoría, la que más fácil puede tener otro desenlace distinto al pronosticado. ¿Alternativas? Sus paisanos Borja Giménez-Jorge Rueda, los baleares José Luis López-Toni Bordoy, los vascos Aratz Asumendi-Amets Eguren, los navarros, Ander Larraburu-Aitor Mata y los catalanes Jairo Torrecillas-Alex Sánchez y Roc Escobar-Dídac Mulet.
Subcampeonas el año pasado en Dos Hermanas y ganadoras en la citada prueba de Valencia, las gemelas Amanda y Débora Miravet son las corredoras a batir en la prueba cadete femenina. Las catalanas Marina Fernández-Berta Benisa, las vascas Maialen Narbona-Laia Sagarduy y las también valencianas Sara Calatrava-Adriana Segura son otras parejas a tomar en consideración, entre las seis inscritas.
6 febrero
Tras haber presentado ayer de forma genérica el Campeonato de España de Galapagar del fin de semana, vamos a analizar la primera de las pruebas, el ómnium, que otorgará al menos seis títulos -élite-sub23, junior y cadete, tanto masculino como femenino-, con la posibilidad de otorgar sendos maillots a los mejores sub23 de ambos sexos si el ganador de la categoría conjunta es un corredor o corredora élite.
Un evento en el que, según confirman desde la Española, no tendrá necesidad de clasificatoria para la categoría élite masculina, por lo que solamente habrá dos puntuaciones clasificatorias a partir de las 9:30 para cadetes y juniors masculinos, con la competición programada entre 10:30 y 13:30 y 16:00 y 20:45, para dar paso a las ceremonias protocolarias a partir de las 20:55.
Comenzando por la carrera élite masculina, reseñar las ausencias de los dos mejores especialistas nacionales, Sebastián Mora y Albert Torres, a causa de sus respectivos estados físicos. Tampoco estará el campeón vigente, Francesc Bennassar, centrado en la preparación de sus objetivos de carretera en estos momentos de la temporada, algo que se extiende a otros ‘ruteros’ que podrían brillar en el ‘Tasio Greciano’, como Xavi Cañellas o Iker Bonillo, por no hablar de otros prometedores pistards… que han tenido que dejar los velódromos por razones que ahora no viene al caso recordar.
De esta forma, encontramos tres candidatos por encima de todo: Erik Martorell, campeón en 2021 y 2023, un ciclista de gran clase, pero que tiende a ‘desconectar’ cuando la carrera no le es propicia, y los jóvenes Álvaro Navas y Mario Anguela, que ocuparon el segundo cajón del podio en las dos últimas ediciones, y que independientemente de sus aspiraciones absolutas, son los máximos candidatos al título sub23. Joan Martí Bennassar y el veterano Noel Martín también podrán jugar sus bazas.
Personalmente tengo interés en ver a jóvenes como Joan Roca, en su debut en la máxima categoría, Urko Vidal, que, pese a no entrar en la órbita federativa, el año pasado terminó en un notable cuarto lugar, y el profesional Ibai Azanza, si finalmente puede acudir a Galapagar.
Triple campeona de España en esta modalidad (2019, 2021 y 2024), Eukene Larrarte sería la gran favorita en plenitud de condiciones, pero aún no está al cien por cien, aunque sí lo suficientemente mentalizada para poder sumar su cuarto título absoluto. Laura Rodríguez, campeona en 2023, Eva Anguela, vencedora sub23 el pasado año, y Marga López, subcampeona vigente tras una gran competición, son las principales opositoras, sin olvidarnos de las candidatas al título ‘espoir’, Izzy Escalera y Ainara Albert, con permiso de la ‘neo’ Valentina Ferreyra.
Y tras el anuncio de la selección para el Europeo, recordar ese enigma sobre la posible ampliación del listado de convocados según los resultados del Nacional, algo que debería afectar a Marina Garau y a la propia Larrarte, injusta e injustificablemente olvidada desde casi hace un año.
Las referencias de la Copa de España
Pasando a las categorías inferiores, la disputa de tres mangas de la Copa de España de forma consecutiva durante el mes de enero nos ofrece un panorama completo de cómo se puede presentar el Nacional. En la categoría junior masculina, el vasco Eñaut Urkaregui, el catalán Hugo Vicente y el valenciano Eric Igual se han mostrado muy sólidos, aunque es un primer año como Marc San Martín quien ha ganado la Copa… después de haberse llevado el título en 2024. Así que, ojo con el balear, y otros ‘debutantes’ en la categoría como el valenciano Asier Fortea, el también isleño Joan Morla, el murciano Luis Cayuela o el navarro Javier Monreal.
En la versión femenina, todo apunta a un mano a mano entre la valenciana Leyre Almena y la vasca Izaro Etxarri, con una leve ventaja para la primera a tenor de lo visto en la Copa y en el pasado Nacional donde se llevó la victoria. Las también valencianas Leyre Toledo y Vera Valero -tercera en 2024-, la combativa balear Irene Reina o la flamante campeona de la Copa, la vasca Irati Mitxelena, son las máximas candidatas a completar el podio… o buscar una sorpresa.
Finalmente en cadetes siempre es más arriesgado hacer pronósticos, aunque tengamos las mencionadas referencias del circuito nacional. Entre los chicos, deberíamos señalar ante todo al valenciano Vicent Andrés dominó claramente la Copa con tres de tres victorias, y siempre por delante del balear Toni Bordoy. Por detrás de ellos, señalaremos al también valenciano Xavier Arnal, al asturiano Samuel Valle y el navarro Aitor Mata. Y no me quiero olvidar del flamante ganador de la Copa de España, pero en velocidad, el también navarro Ander Larraburu, cuyas impresionantes condiciones le permiten brillar en el fondo: veremos hasta dónde.
Y entre las chicas, debemos señalar a cuatro grandes candidatas: la valenciana Amanda Miravet -sin olvidar a su hermana Débora-, la catalana Marina Fernández, la castellano-manchega Gema Tornero y la ganadora de la Copa, la vasca Maialen Narbona.
El sábado, al filo de las nueve de la noche, conoceremos a los nuevos campeones.
6 febrero
152 pistards figuran inscritos para los Campeonatos de España de ómnium y madison que se disputarán este fin de semana en Galapagar, bajo la organización de la Federación Madrileña de Ciclismo, con la colaboración del CC Galapagar, tras el cierre a medianoche del lunes de las inscripciones. Será la primera vez que el Tasio Greciano acoja este evento, aunque en 2018 ya se vivió el Nacional de ómnium y en 2020 el de madison, cuando estas pruebas estaban integradas en la Copa de España. De forma conjunta, el Nacional se ha celebrado tres años (2021, 2022 y 2023) en Mallorca y el pasado tuvo lugar en Dos Hermanas. Un velódromo que, no obstante, tiene una gran tradición de Campeonatos, ya que en él se han disputado otros doce eventos de las distintas categorías, sin contar los de paraciclismo.
En total serán seis títulos en juego para cada disciplina, para las categorías élite-sub23, juniors y cadetes, tanto masculina como femenina, aunque en el caso del ómnium hay dos maillots adicionales para los mejores sub23, siempre que no sean los ganadores absolutos.
Volviendo a la participación, desglosada en 57 cadetes (38 chicos y 19 chicas), 48 juniors (28 y 20) y 47 élites-sub23 (26 y 21), es decir, algo superior a los 147 del pasado año, su importancia radica en la necesidad de celebrar o no series clasificatorias. En base a sólo estos datos, podemos deducir que serán necesarias en todos los ómnium masculinos, donde sendas puntuaciones determinarán un máximo de 24 participantes. Por el contrario, en la madison sólo se prevé en la prueba cadete masculina y eso siempre que participen todos los inscritos ya que la plataforma federativa vuelve a darnos una información insuficiente.
En cuanto a la competición en sí, el sábado se desarrollará el ómnium, con las tres clasificatorias a partir de las 9:00 y con una primera sesión entre 10:30 y 13:30 aproximadamente, con scratch y tempo, y un descanso entre ambas disciplinas, y una segunda, de 16:00 a 21:00, con la eliminación y la puntuación, así como las ceremonias protocolarias. Y aunque el horario contempla un descanso, no parece que vaya a ser factible con el tiempo establecido en el mismo para las distintas competiciones.
El domingo, las seis madison están previstas entre las 10.00 y las 14:30, aproximadamente, aunque si se afronta esa posible clasificatoria de cadetes, habría que adelantar el inidio. En todo caso, es algo que no se confirmará hasta el viernes con las inscripciones y la reunión del Jurado Técnico con los directores.
Por lo demás, la gran preocupación de muchos de los participantes son las goteras que se produjeron el año pasado y que conllevaron la suspensión del Nacional junior y cadete de Semana Santa. Como ya publicamos, el Ayuntamiento de Galapagar nos informó que las goteras de la recta de meta -las que realmente originaron el problema más grave- estaban arregladas.
Sin embargo, en la zona de contrameta sigue habiendo alguna más pequeña que no debe ser mayor problema ya que el pronóstico meteorológico no da lluvia para el fin de semana. Eso sí, preparaos para el frío, como casi siempre, con temperaturas matinales bajo cero y máximas que no superarán los 6 o los 7 grados.
En los próximos días iremos desglosando la participación en ambas disciplinas, en un evento que será retransmitido en streaming gracias a UFEDEMA.
15 enero
Después de haber ‘adelantado’ ayer el cartel oficial, la web de la Federación Española publicó el programa del Campeonato de España de ómnium y madison, para todas las categorías, que se celebrará en el velódromo Tasio Greciano de Galapagar los días 8 y 9 de febrero.
Un programa de competiciones que no presenta novedades, entre otros motivos porque no hay posibilidad ni necesidad de cambios. El sábado se dedicará al ómnium, con la sesión matinal de 9:30 a 13:30, con las clasificatorias que sean necesarias, y las pruebas de scratch y carrera tempo. Por la tarde, de 16:00 a 20:45, eliminación y puntuación, más las ceremonias protocolarias.
El domingo, se afrontarán las seis carreras de madison, más las hipotéticas clasificatorias que sean necesarias, desde las 9:00 a las 14:15, aproximadamente.
La principal novedad debe radicar en los días anteriores, ya que como se exponía por primera vez en el Pliego de condiciones, el Organizador debe disponer del velódromo dos días antes del comienzo del Campeonato. El montaje se realizará el jueves de 9:00 a 18:00, con entrenamientos no oficiales durante ese día, de 18:00 a 20:00, así como el viernes por la mañana, de 10:00 a 12:00. Los entrenamientos oficiales serán ese mismo día por la tarde, de 16:00 a 20:00.
Aunque el calendario aún no tiene carácter oficial -y no lo tendrá hasta que no sea aprobado por la Comisión Delegada-, en TrackPiste hemos podido conocer las fechas de las primeras citas de la temporada de pista. Un programa de carreras que ha tenido que ser confeccionado deprisa y corriendo, dado el nulo interés del equipo federativo anterior, que lo dejó sin elaborar y aprobar.
Un calendario concentrado y con algunas fechas que distan mucho de ser las más adecuadas, como, por ejemplo, que el Campeonato de España de ómnium y madison sea apenas unos días antes del Europeo de Heusden-Zolder, cuando había otras opciones de fechas. La prueba se celebrará en Galapagar el 8 y 9 de febrero.