9 de diciembre de 2023. Copa de España de Galapagar. Velódromo Tasio Greciano (Galapagar, Madrid)
72 juniors (40 hombres y 32 mujeres) y 92 cadetes (64 y 28) es la excepcional inscripción de la segunda manga de la Copa de España de pista, que se celebrará este sábado, 9 de diciembre, en el velódromo Tasio Greciano, de Galapagar, organizada por la Federación Madrileña de Ciclismo, tras el cierre anoche del proceso.
Desgraciadamente, una vez más, la plataforma federativa impide saber cuántos de ellos competirán en el apartado de velocidad y cuántos en el de fondo y, con ello, conocer qué categorías necesitarán las clasificatorias para poder participar en el grueso del programa. Y, por supuesto, ajustar los horarios de competición, ya que el horario de 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 19:00, más las ceremonias protocolarias parece demasiado optimista.
Lo que sí que es seguro es el programa que no cambia para el apartado de velocistas –velocidad, aún sin saber el número de rondas que se harán, y keirin-, y que introduce la madison para todas las categorías, junto al scratch y la eliminación, para los fondistas. No obstante, en la americana se ha decidido que los velocistas podrán completar las dos parejas de sus clubes con los que se han inscrito, al ser necesario un corredor más junto a los tres juniors o dos cadetes que se admiten como máximo en las pruebas de fondo.
Entre los inscritos, vemos corredores de todas las Autonomías, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Euskadi, Madrid, Murcia y Navarra, en esta segunda oportunidad, al menos para los cadetes, para sumar puntos para el Nacional.
En cuanto a los participantes, en el apartado de fondo, estarán las tres mejores juniors de la prueba inicial, Izaro Etxarri, Irene del Puerto y Siets Goikoetxea, así como la ganadora en velocidad, Maria Caraballo, así como otras ciclistas a tener en cuenta como Leyre Almena, Valentina Ferreyra, Ainara Inarejos, Irati Michelena, Candela Noval, Irune Sánchez, Leyre Toledo o Vera Valero.
Pasando a los hombres, encontramos a cuatro ciclistas del ‘top cinco’ de Dos Hermanas, como son Oscar Orts, Sergio Madrid, Eñaut Urcaregui y José David Tomás, pero a ninguno de los mejores en el apartado de velocidad, salvo el líder, Pedro José Nicolás. Corredores como Sandro Abadía, Alfredo Calzada, Lluc Dols, Anai Jiménez, Pablo Leno, Oleg Melnikov, Martí Mir y, por supuesto, el campeón del mundo Rubén Sánchez también cuentan en los pronósticos.
Marc San Martín, Luis Cayuela y Francisco Moscoso, los mejores de la general de fondistas cadetes tras la primera manga, así como los dos de la de velocistas, Alan Arilla y David Belmonte, repetirán participación, aunque echaremos en falta a Carlos Merino, al que deseamos una pronta y completa recuperación tras su accidente cuando regresaba el pasado sábado de Anoeta.
Por último, entre las chicas de esta categoría, no faltara ninguna de las principales protagonistas en el velódromo sevillano: las fondistas Marina Fernández, Gema Tornero y María Rodríguez, y las velocistas Zayra Varea, Yanara Carrión y Livia Beneito.
PRÓXIMAS PRUEBAS
27 de enero de 2024. VI Trofeo Copa España Ciudad de Tafalla. Velódromo Miguel Induráin (Tafalla, Navarra)
4 de febrero de 2024. Trofeu Ciutat de Valencia. Velódromo Lluis Puig (Valencia)
25 de noviembre de 2023. G. P. Ciudad de Dos Hermanas. Velódromo Pepe Sánchez (Dos Hermanas, Sevilla)
La categoría de juveniles no tuvo un dominador claro, lo que propició bastante igualdad hasta la puntuación final donde a Oscar Orts (GD Llopis) le bastó con un octavo lugar para llevarse la victoria, con 30 puntos, por delante de Sergio Madrid (Murcia) y de Eric Igual (Infinobras-Grupo SIME), ambos con 26.
Kimetz Aramburu (Café Dromedario-Flotamet) era el primer ganador de la mañana, en el scratch, con una vuelta ganada, por delante de Salvador García (Triporter-Magro) y Orts. El valenciano era quien se imponía en la eliminación, con Eñaut Urcaregui (Danena Kirol), segundo, e Igual, tercero. Y en la puntuación, con muchas alternativas y vueltas ganadas, color murciano con el doblete de Madrid y José David Tomás (El Nieto del Lobo-Nutribán), con 68 y 56 puntos, con Andreu Barceló (PC Antoni Gelabert), tercero, con 34. De hecho, los principales favoritos, caso de los vascos y los valencianos, se vigilaron y a Orts le valió con controlarles y puntuar lo necesario para llevarse el triunfo.
Entre las féminas juniors, el triunfo de Izaro Exarri (Andoaingo) se gestaba al ganar dos de las tres pruebas. Por un lado, el scratch, superando a Irene del Puerto (UC Fuenlabrada) y Tania Silvente (Murcia); por otro, la puntuación, donde su dominio se plasmó en terminar con 33 puntos, frente a los 9 de Irati Michelena (Goenaga Yogurrak) y de Siets Goikoetxea (Ecológicos Navarra-Beratxa). Etxarri completaba su periplo con la cuarta plaza en la eliminación, que se llevaba Silvente, por delante de dos ciclistas del Ecológicos Navarra-Beratxa, Ane Berastegui y la mencionada Goicoetxea. En la general, 42 puntos para la vasca, por 30 de Del Puerto y de la navarra.
En cuanto a los cadetes, tras disputarse las dos series de clasificación, mediante sendas puntuaciones, y dejar a los 36 participantes definitivos y a 6 corredores fuera, se disputaba un scratch en el que Miguel Angel Gómez (Extremadura) sorprendía a Marc San Martín (Baleares) y Luis Cayuela (Illes Balears). San Martín y Cayuela demostraban su condición de favoritos con las dos primeras posiciones en la eliminación, con la tercera plaza para Francisco Moscoso (Indeso-Gold Bike), y la puntuación repetía idéntico podio, aunque el balear fue en esta ocasión muy superior al murciano, con 25, 13 y 11 puntos, respectivamente. Y el mismo orden se reflejaba en la general, con 46, 40 y 32 puntos.
Finalmente, Marina Fernández (CC Sant Boi) era la vencedora de las cadetes sin imponerse en ninguna prueba, pero terminando en todas entre las tres mejores. El scratch era para María Rodríguez (Infineathai-Arabay), por delante de Fernández y Candela Cazorla (Teika-Granja Rinya). La eliminación se la llevaba Gema Tornero (Villarrobledo), superando a Fernández y Rodríguez. Y finalmente Luz Márquez (Murcia) se llevaba claramente la puntuación, con Tornero y Fernández en las siguientes posiciones. La catalana sumaba 40 puntos, por 38 de Tornero y 32 de Rodríguez.
Baja participación en velocidad, como se temía
Como se temía, las pruebas de velocidad tuvieron una baja participación, siendo los ocho cadetes el grupo más numeroso, frente a los cinco juniors y las cinco féminas -cuatro cadetes y una juvenil- que compitieron juntas. Pedro José Nicolás (Murcia), con 11.951, fue el único por debajo los 12 en los 200 metros, pero en la final tuvo que emplearse a fondo para batir a Iván Rovira (PC Baix Ebre): el catalán ganó la primera manga, pero el murciano empató y decidió en la de desempate. La tercera posición era para Francesc Llorca (GD Llopis), vencedor de Iker Mortes (CC Alfaz del Pi).
El murciano también repetía en el keirin, donde en esta ocasión estuvo acompañado en el podio por los dos valencianos, Llorca y Mortes. En cuanto a los cadetes, Alan Arilla (Mont Roig Track Team) hacía el mejor tiempo, 12.885, para batir en la final a su compañero David Belmonte, con Gabriel Mateo (CC Alcantarilla) completando el podio al imponerse a Carlos Merino (Castilla y León). Arilla y Belmonte repetían el doblete del equipo tarraconense en el keirin, solamente que en esta ocasión fue Merino el que lograba la tercera posición. Lógicamente los dos catalanes también eran los dos mejores de la general de su categoría.
Pasado a las féminas, la única junior, María Caraballo (Ecológicos Navarra-Beratxa), fue lógicamente la más rápida, con 13.820 muy por debajo de las cadetes, que estuvieron por encima de 15. La aragonesa ya no siguió compitiendo, mientras que, en las cadetes, Yanara Carrión (Teika-Granja Rinya) se imponía a Zayra Varea (Ecológicos Navarra-Beratxa), en la final por el oro, y por el bronce Livia Beneito (Barcelona Pista), a Lidia Dolores Fernández (Murcia).
Y como era de esperar, la aragonesa era la vencedora del keirin que disputaron conjuntamente, por delante de Varea y de Carrión. Este resultado permitía a la navarra llevarse el triunfo de la reunión con 46 puntos, frente a los 44 de la valenciana. Por último, mencionar el triunfo por equipos de la Federación Murciana, en junior masculino, de Ecológicos Navarra-Beratxa, en el femenino, de Mont Roig Track Team, en cadete masculino, y de Teika-Granja Rinya, en femenino.
La segunda prueba de la Copa de España tendrá lugar el sábado 9 de diciembre en Galapagar (Madrid), organizada por la Federación Madrileña.
10 octubre
A pesar de que tan sólo eran dos las pruebas que habían solicitado en tiempo estar en la nueva Copa de España de pista de juniors y cadetes, al final la Española ‘reaccionaba’ y conseguía ‘cazar’ otras dos más. De esta forma, publicaba un calendario de cuatro mangas y lanzaba la competición, que aunque la definan como una Liga de Pista evolucionada, sigue siendo un ‘caza puntos’, con los mismos problemas de siempre, sin ninguna ventaja… y perdiendo una oportunidad histórica de rehacer un calendario de competiciones más adecuado.
Pero no vamos a insistir en el tema y que sean otros los que se pregunten por qué apoyan, aunque sea callando -comisión por omisión-, este incomprensible sistema…. si en otros ámbitos se pronuncian mayoritaria y claramente en contra.
Volviendo a la Copa de España, las fechas de las cuatro pruebas son las siguientes:
- 25 de noviembre de 2023. G. P. Ciudad de Dos Hermanas. Velódromo Pepe Sánchez (Dos Hermanas, Sevilla)
- 9 de diciembre de 2023. Copa de España de Galapagar. Velódromo Tasio Greciano (Galapagar, Madrid)
- 27 de enero de 2024. VI Trofeo Copa España Ciudad de Tafalla. Velódromo Miguel Induráin (Tafalla, Navarra)
- 4 de febrero de 2024. Trofeu Ciutat de Valencia. Velódromo Lluis Puig (Valencia)
Eso sí, las fechas son bastante más adecuadas que las de años anteriores… salvo la cita navarra que coincide con el Trofeo Artur Lopes, en Anadia, de clase CL1, por lo que el nivel de la participación decrecerá bastante.
Quizá la clave para que esta Copa salga adelante es que, aunque redactado de una forma tan rocambolesca como absurda e innecesaria, se permitirá la participación de selecciones autonómicas, que era lo que había causado más ‘escozor’ entre las Territoriales:
La participación respetará las siguientes prioridades y por el siguiente orden:
- 1º) los equipos inscritos en la UCI o en la RFEC sobre los corredores/as de participación individual
- 2º) los corredores/as de participación individual sobre los equipos de selecciones autonómicas.
Eso sí, los 6 puntos para participar en los Nacionales se mantienen, aunque son absurdamente asequibles -eso si. a precio de oro-, ya que con participar en una manga se obtienen en dos puntos, sea cual sea el resultado: tres participaciones, seis puntos y clasificación para el Nacional. Solo que para los juniors correr una prueba en Anadia o Anoeta -o haberlo hecho en septiembre en Barcelona- ya supone un punto UCI y el mismo efecto.
13 septiembre
De forma tan inesperada como precipitada -y por supuesto, sin consultar con nadie de mundo de la pista-, la Federación Española ha publicado en su web los Pliegos de condiciones para la Copa de España de pista 2024, la que se califica como una «evolución de la Liga de Pista», y que «nace con la ambición de seguir impulsando la disciplina», aunque la verdad es que lo que llama la atención son las múltiples imprecisiones sobre esta competición.
De entrada, decir que, en efecto, no tiene nada que ver con la antigua Copa de España que se disputó en 2010 y 2011 y posteriormente de 2015 a 2020, aunque los mencionados Pliegos no dan ninguna información deportiva, sino que vuelve a ser simplemente ese procedimiento burocrático administrativo que tanto gusta de un tiempo a esta parte en Ferraz. No hay ninguna referencia al número de puntuables, ni a las fechas en que debe organizarse -aunque es de suponer que querrán celebrarse lo antes posible, incluso en este 2023 si impera el más mínimo sentido común-, ni a ningún otro aspecto relativo a su formato. Lo único relevante es que la Española asumirá los gastos del Colegio de Comisarios y de los aspectos informáticos como clasificaciones video-finish y bloques de salida (que luego veremos que son innecesarios). Y de ayudas económicas al organizador, como sucedía con la Liga hasta 2022, nada de nada.
Para hacernos una idea de lo que será la Copa de España hay que acudir a la Normativa Técnica, modificada para incluir las novedades relativas a esta competición. De entrada, pasa a ser exclusiva de juniors y cadetes, desapareciendo los élite-sub23, como sucede con la Liga de Pista, aunque se establecen clasificaciones diferenciadas para fondistas y velocistas, tanto en cadetes como en juniors, y en hombres como mujeres. Y a los líderes se les reconocerá con un maillot, a diferencia de lo que sucedía hasta ahora. Dicho de otra forma, se pretende dar ese carácter de conjunto que no tenía la Liga, cuyo único objetivo era conseguir los puntos necesarios para ir al Nacional, un requisito que se seguirá exigiendo.
Las pruebas que se contemplan son scratch, eliminación, puntuación y madison, para fondistas, y 200 metros, velocidad y keirin, para velocistas, aunque no hay ningún programa tipo, ni siquiera se dice que estas siete pruebas sean obligatorias en cada sesión. Por cierto, vuelven a faltar las pruebas cronometradas, y lo que ello supone. Tampoco hay ninguna referencia a horarios aunque es de suponer que se querrá hacer toda la competición en una sola jornada. No obstante, se dice que “cada reunión tendrá su propio programa que será informado como mínimo antes del plazo de inscripciones”, por lo que pensamos que puede haber una cierta flexibilidad. Por cierto, un párrafo curioso: «El Jurado Técnico y la Comisión de Pista de la RFEC, conjuntamente con el organizador, podrán modificar las distancias de las pruebas, en función de la participación»… cuando actualmente no existe esa comisión federativa (y bien que se echa en falta).
Más curioso es el tema de la participación, ya que se especifica claramente en la Normativa que será por “equipos de pista inscritos en la UCI o la RFEC y corredores individualmente”, y “no estará permitido a selecciones autonómicas”, algo que no nos extraña conocidas sus limitaciones presupuestarias ¿Hará algo la Española para favorecer la creación de equipos comerciales, que buena falta hacen? De momento la única iniciativa es crear una clasificación por equipos de la Copa… y seguir cobrando a cada participante los 5 euros como gastos de inscripción.
Por cierto, en la Normativa Técnica sigue figurando el apartado relativo a la Liga de Pista, pero entendemos que con esa ‘evolución’ ya no se celebrará.