UCI: El plan antidopaje para el Tour de Francia

Logo UCI

Redacción / Ciclo 21

La Unión Ciclista Internacional reveló hoy su programa de lucha contra el dopaje y el fraude tecnológico que piensa poner en marcha para el próximo Tour de Francia. El amplio «plan antidopaje» estará dirigido por la Agencia Internacional de Pruebas (ITA), organismo independiente que desarrolla la «estrategia para un deporte limpio» en el ciclismo y para la ronda gala que arrancará este fin de semana.

El programa estará caracterizado por un plan de pruebas selectivo, basado en los últimos avances científicos y en análisis de riesgos. Entre las principales características de la estrategia antidopaje de la ITA para el Tour figuran las siguientes:

  • más de 40 miembros del personal de la ITA, incluido el personal de recogida de muestras, en el Grand Départ de Lille
  • 350 controles fuera de competición en el mes anterior a la carrera
  • 600 muestras en competición que se recogerán durante las tres semanas
  • refuerzo de la capacidad de análisis de datos para perfeccionar la estrategia de controles y del Pasaporte Biológico del Atleta (ABP) tanto fuera como dentro de la competición, con especial atención a las Grandes Vueltas
  • estrecha cooperación con las autoridades nacionales francesas, incluida la Agencia Francesa de Lucha contra el Dopaje (AFLD)
  • almacenamiento a largo plazo y posible reanálisis de muestras seleccionadas en un horizonte de 10 años en previsión de futuros nuevos métodos de detección o avances científicos
  • mayor atención a los marcadores de esteroides endógenos medidos en el suero sanguíneo como parte del módulo esteroideo del ABP, y al módulo endocrino del ABP para detectar mejor los marcadores del abuso de la hormona del crecimiento humano (hGH).

La UCI defiende que basa su estrategia antidopaje sobre un enfoque adaptativo de evaluación de riesgos que integra diversos factores dinámicos, como las tendencias de rendimiento de los ciclistas, para garantizar la realización de pruebas estratégicas durante todo el evento. Los datos del pasaporte biológico (ABP), incluido el módulo endocrino, así como la información recopilada por el equipo especializado en ciclismo de la ITA, dentro de su departamento de Inteligencia e Investigaciones (I&I), sirven de base a estos esfuerzos. Los controles durante el Tour de Francia serán selectivos y podrán realizarse en cualquier momento de las tres semanas de carrera, no sólo en los finales de etapa. Como todos los años, se someterá a controles al portador del maillot amarillo y al ganador de cada etapa. Además, todos los corredores participantes se realizarán pruebas antes de la carrera como parte de sus protocolos de control médico. En la edición de 2025, el laboratorio acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), con sede en París, será el principal centro de análisis de muestras.

Durante la ronda francesa se recogerán unas 600 muestras de orina y sangre. La ITA también está haciendo especial hincapié en el periodo previo a la carrera mediante la planificación de alrededor de 350 pruebas fuera de competición para garantizar la igualdad de condiciones desde el principio. Una vez concluida la carrera, se conservará una selección específica de muestras para su almacenamiento a largo plazo y su futuro reanálisis sobre la base de la información recopilada a lo largo de la temporada y durante el evento. A lo largo de la carrera, la recopilación de muestras será llevada a cabo principalmente por personal experimentado de la ITA, incluidos 13 expertos en control antidopaje y extracción de sangre. La ITA también mantiene una estrecha coordinación con la Organización Nacional Francesa de Lucha contra el Dopaje (AFLD), cuyo personal de recogida de muestras contribuirá a las operaciones de control. La cooperación adicional con las autoridades locales, nacionales e internacionales apoyará la ejecución operativa y el intercambio de información.

El director general de la ITA, Benjamin Cohen, declaró que «el Tour de Francia no es solo uno de los eventos más emblemáticos del deporte, sino también un momento clave para proteger la integridad del ciclismo. Nuestro enfoque en 2025 refleja un compromiso continuo con estrategias antidopaje inteligentes y basadas en datos, fundamentadas en la ciencia, la colaboración y la mejora continua. Mediante la combinación de pruebas específicas con herramientas analíticas avanzadas como el módulo endocrino, el almacenamiento de muestras a largo plazo y las iniciativas de control del rendimiento, pretendemos garantizar que esta prestigiosa carrera se dispute en igualdad de condiciones. Estamos orgullosos de liderar estos esfuerzos en nombre de la UCI y en estrecha coordinación con todos nuestros socios de confianza».

La UCI sostiene que pondrá en marcha «un programa mejorado para combatir el fraude tecnológico» durante el Tour; desplegando una serie de tecnologías de inspección no intrusivas y mecanismos de control de rendimiento e incidentes diseñados para detectar cualquier forma de fraude tecnológico, incluidos los sistemas de propulsión ocultos, en particular los motores. Este sistema, que tendrá un importante efecto disuasorio, se aplicará sistemáticamente a lo largo de las tres semanas del Gran Tour. Se realizarán controles específicos antes y después de cada una de las 21 etapas, y se llevará a cabo un programa de control reforzado a lo largo de cada etapa.

Antes de cada etapa, un comisario técnico de la UCI y otros oficiales visitarán los autobuses de los equipos para comprobar las bicicletas de los corredores. Estos controles previos a la etapa se llevarán a cabo utilizando tabletas magnéticas y otras técnicas de inspección. Durante cada etapa, se aplicará un programa de control de los incidentes y del rendimiento, apoyándose en particular en el comisario de vídeo de la UCI y en los comisarios de la UCI que oficien en la carrera. De este modo, se identificará todo lo que despierte sospechas, lo que permitirá orientar mejor los controles.

Después de cada etapa, se controlarán las bicicletas de:

  • el ganador de la etapa
  • los corredores que lleven un maillot de líder (amarillo, verde, de lunares, blanco)
  • varios corredores elegidos al azar
  • cualquier corredor que suscite sospechas, por ejemplo tras el control previo a la etapa o como resultado de hechos identificados durante el control en carrera, por ejemplo por el Comisario de Vídeo de la UCI.

La directora general de la UCI, Amina Lanaya, declaró: «La UCI cuenta una vez más con un programa integral para luchar contra el fraude tecnológico en el Tour de Francia. Es importante que todo el mundo pueda estar seguro de que los resultados de los atletas se deben a su rendimiento físico personal y no a los motores. Nuestra responsabilidad es ir por delante de cualquier amenaza a la equidad de la competición, y seguimos invirtiendo en sistemas de detección robustos y marcos de inteligencia para garantizar que todos los corredores y equipos compitan en igualdad de condiciones».

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*