La 76ª edición de la Vuelta a España arrancará el día 14 de agosto en Burgos y finalizará el 5 de septiembre en Santiago de Compostela. De una catedral a otra en un bucle que, si el lector nos permite la herejía de la comparación, ofrece, en pleno año Xacobeo, un nuevo Camino de Santiago que, siendo más vuelta a España que nunca, dará la opción de inaugurar un nuevo Camino de los ciclistas.
En cuanto al recorrido, pocas sorpresas se han dado respecto a lo que los medios de comunicación hemos ido adelantando durante las últimas semanas, destacando el final en Santiago de Compostela en detrimento de Madrid para celebrar el Xacobeo y la inclusión de varios finales en alto inéditos entre los que, a su vez, sobresale el Gamoniteiru asturiano, uno de esos puertos que, como ya sucedió en su día con el vecino Angliru, ha desembarcado en la Vuelta a España después de haber sido largamente demandado por los aficionados.
La Vuelta no visitará los Pirineos, pero eso no quiere decir que no vaya a haber montaña en el recorrido de esta edición. En total, la organización ha incorporado 45 subidas puntuables de las que tres contarán con la calificación de categoría especial: el Alto de Velefique, punto de llegada de la novena etapa; Lagos de Covadonga, meta de la 17ª etapa, y el ya mentado Alto del Gamoniteiru, donde el pelotón arribará en la 18ª jornada de competición.
El primer puerto puntuable, absolutamente testimonial –destinado únicamente a poder dar visibilidad a los patrocinadores en el primer podio de la carrera– llegará con el Alto del Castillo, de tercera categoría, ubicado en el kilómetro 3 de la contrarreloj inicial.
Pero si hablamos de auténtica dificultad montañosa, no habrá que esperar mucho hasta que el pelotón se vea obligado a exprimirse al máximo. Eso sucederá tan pronto como en la tercera etapa, una jornada de más de 200 kilómetros que, tras un escarceo con las rampas en la primera parte de la misma, atacará el Picón Blanco como ascensión final y, por lo tanto, se convertirá en la primera llegada en alto de la Vuelta.
Desde allí la carrera pondrá rumbo hacia la costa mediterránea con el siempre traicionero paso por Albacete, donde el viento nos ha regalado jornadas memorables en el pasado y donde, en caso de que Eolo decida visitar a los corredores, se podrían producir, además de imágenes de gran belleza, cosas importantes en la pelea por la general.
Luego llegará una de esas etapas que tanto gustan a los diseñadores de la carrera española: una jornada corta, de sólo 159 kilómetros, con llegada en un muro como es el Alto de La Montaña de Cullera, poco más de un kilómetro que salva 200 metros de desnivel con porcentajes realmente duros, pero en los que es muy poco probable que se marquen grandes diferencias entre los favoritos.
El paso de la Vuelta a España por la provincia de Alicante nos volverá a regalar una jornada idónea para los amantes de los diseños de etapas más clásicos. Serán apenas 152 kilómetros de recorrido, pero en ellos se concentrarán hasta seis puertos puntuables con final en el Balcón de Alicante, pasando previamente por un primera, dos segundas y otros dos terceras; una jornada rompepiernas que puede provocar diferencias y que, sobre todo, será una prueba de fuego de cara a un primer fin de semana en el que la organización ha apostado por la montaña… pero también por una jornada trampa.
Esa, la que sobre el papel puede ser fácil; pero esconde mucha miga, será, precisamente, la siguiente. El séptimo día de competición el pelotón afrontará una etapa completamente llana entre Santa Pola y la Manga del Mar Menor, pero en la que el viento puede jugar un factor fundamental y poner en verdaderos aprietos a más de uno.
Ya el domingo, jornada previa al primer día de descanso, la prueba entrará en Andalucía con la llegada al Alto de Velefique, primer hors categorie de esta Vuelta a España y al que se llegará tras 187 kilómetros y tres puertos previos entre los que destaca el primera del Alto del Collado de la Venta Luisa.
Vendrán, después de la jornada de descanso, varias etapas en territorio andaluz con su dosis de dificultad y trampas. Empezando por la que llevará al pelotón desde Roquetas de Mar hasta el Rincón de la Victoria, una jornada relativamente larga, de 190 kilómetros, con el Puerto de Almachar, de segunda categoría, situado a menos de 20 kilómetros para la línea de meta. Un alto con rampas realmente duras y en cuya bajada se podrá ver un bonito espectáculo, si no por la general, sí por la victoria parcial.
El camino hacia Valdepeñas nos deparará una etapa de media montaña sin apenas tramos llanos y con un final en constante subida desde donde se afrontará una jornada entre Jaén y Córdoba con dos tachuelas en su parte final que, especialmente con la subida situada, de nuevo, a menos de 20 kilómetros de meta, volverá a aportar picante a la carrera.
La segunda semana de carrera concluirá con dos etapas muy interesantes. La primera, entre Don Benito y el Pico Villuercas, nos volverá a dejar un final en alto en los Montes de Toledo en la que sí se tendrán que dejar ver los aspirantes al triunfo final en Sanitago de Compostela. De nuevo, se apuesta por un kilometraje reducido, de apenas 160 kilómetros, pero con más de 100 kilómetros de constante sube y baja en los que, además de ese ascenso final, se han situado el Puerto de Berzocana y, sobre todo, el Alto de Collado de Ballesteros, un primera con mucha miga.
El domingo, por el contrario, se ha apostado por una jornada larga. Serán 193 kilómetros con cuatro puertos. Además del final en el tercera de San Juan de Nava, desde donde sólo restarán cinco kilómetros hasta la meta de El Barraco, los corredores deberán atacar previamente dos primeras, el Alto de la Centenera y el Puerto de Mijares, el más largo y complicado del día, y un segunda, el Puerto Pedro Bernardo en una jornada en la que se dan todos los elementos para que, si los equipos y los corredores lo buscan, veamos un gran día de ciclismo.
La segunda jornada de descanso no será tal ya que la caravana tendrá que afrontar un largo traslado hasta Cantabria y, en concreto, hasta la villa de Laredo, donde arrancará la tercera y última semana, concentrada a orillas del Cantábrico y en la que, tras la llegada a Santa Cruz de Bezama, la carrera acometerá su periplo asturiano y gallego en el que se decidirá la prueba.
Los Lagos de Covadonga, a los que se llegará desde Unquera, será el primer gran juez de la general que, presumiblemente, todavía llegará abierta –aunque ya muy reducida en sus aspirantes reales– a ese punto. El día, de 181 kilómetros, incluye previamente el paso por Alto de Hortigueru, un puerto de tercera categoría, y un doble tránsito por el Alto de La Collada Llomena lo que, unido al siempre desafiante (mal) tiempo asturiano, hace de ese día una jornada clave en la Vuelta a España 2021.
Al día siguiente, de nuevo, una jornada corta, de poco menos de 160 kilómetros, pero en la que, al fin, disfrutaremos del debut en la Vuelta a España del Alto del Gamoniteiru, uno de esos colosos que, como L’Angliru, ha llegado a la gran ronda española con vocación de llegada mítica. Llegaremos a ella desde Salas pasando previamente por dos primeras como son el Alto de Sna Lorenzo y La Cobertoria, con su complicada bajada, sobre todo, en caso de que encontremos lluvia y un senguda, ubicado justo antes de la ascensión final al Gamoniteiru, con el Alto del Cordal.
Antes de la contrarreloj final en Santiago de Compostela, de 33,7 kilómetros y en la que se deberá decidir la composición final del podio, los especialistas en la montaña o aquellos que no tengan las cosas muy claras de cara a esa pelea individual todavía tendrán una última oportunidad de inclinar la balanza a su favor en la penúltima etapa, 173 kilómetros entre Sanxenxo y Castro de Herville, en Mos. De nuevo, se trata de uno de esos muros que tanto han gustado en la Vuelta durante la última década –con mucho menos peso desde hace un par de años–, pero que la presencia de cuatro altos puntuables previos convierten en una jornada ideal para las emboscadas y los movimientos tácticos valientes.
En definitiva, una Vuelta a España más clásica en cuanto a su diseño respecto a lo que ha venido siendo habitual en las últimas décadas, pero que sigue haciendo guiños a un modelo de etapas que, para lo bueno y para lo malo, ha ido copiando el Tour de Francia y que ahora, en su persecución de ofrecer un tipo de espectáculo distinto al que ponen sobre la mesa el Giro y la Grande Boucle, la Vuelta a España hace evolucionar hacia un trazado, a contracorriente de sus homólogas, en el que todas las sensibilidades pueden encontrar sus etapas.
En ese sentido, quizás, los más críticos podrán argumentar que faltan algunos kilómetros de contrarreloj (aunque se aumentan a 33,7 los de la última etapa, una distancia de las de antes)para equilibrar una balanza que, de nuevo, parece inclinarse a favor de los escaladores, pero en el ciclismo actual parece ya impensable que una gran vuelta pueda estar al alcance de un corredor que, siendo muy fuerte –o incluso, el mejor– en un terreno determinado, no sea capaz de mantenerse con los mejores en otro.
Los equipos invitados
Apenas una semana después de su presentación oficial, la organización de la Vuelta a España despejó la última incógnita que le restaba a la carrera: los nombres de los tres equipos que contarán con una invitación para tomar parte en esta 76ª edición de la carrera.
En una temporada en la que la UCI, aunque sin vocación inicial de permanencia, ha modificado la normativa para permitir a las grandes vueltas incluir una invitación más a sus carreras, no hubo sorpresas en lo que al país de origen de esas tres wild cards se refiere y Javier Guillén y su equipo han apostado por agotar al máximo el número de plazas de equipos españoles en el gran escaparate del ciclismo nacional.
La primera invitación se daba por hecho y ha recaído en el Burgos-BH, patrocinado por la ciudad y provincia que acogerá la salida de la carrera y que, por lo tanto, era considerado por todos, tal y como se ha confirmado, un fijo en la Vuelta a España de 2021.
También se daba por prácticamente segura la participación del Caja Rural-Seguros RGA, una de las estructuras históricas del ciclismo patrio y que volverá a estar presente en una edición de la Vuelta a España en la que, aunque partía en una buena posición para hacerse con una plaza, su presencia a generado más dudas que nunca.
Así las cosas, y tras la ya mentada modificación de la normativa introducida por la UCI para, en la medida de lo posible, paliar los efectos de la crisis pandémica, la última plaza se la tenían que jugar entre el Euskaltel-Euskadi y Kern Pharma, los dos equipos españoles más jóvenes de la cateogría Pro Team. Mientras que los vascos ascendieron ya en 2020, los navarros han dado el salto en 2021 y, por ello, todo hacía pensar que serían los naranjas los que partirían con cierta ventaja.
Si la veteranía o no ha jugado un papel importante en la toma de decisión es algo que, quizás, sabremos en el futuro, pero lo cierto es que Euskaltel-Euskadi ha sido el equipo agraciado con esa tercera y última invitación para sumarse a un pelotón que, ya de manera definitiva, estará compuesto por los 19 equipos World Tour, el mejor clasificado en la categoría Pro Team de 2020, Alpecin-Fenix, y los tres invitados conocidos hoy (ver listado completo tras los perfiles).
LAS CIFRAS DE LA VUELTA A ESPAÑA 2021
La etapa más larga: Santo Domingo de Silos-Picón Blanco | 203 kms.
La etapa (en línea) más corta: Antequera-Valdepeñas de Jaén | 131,6 kms.
Kilometraje total: 3.336,1 kms.
Etapas llanas: 6
Etapas llanas con final en alto: 2
Etapas de media montaña: 4
Etapas de montaña: 7
Etapas CRI: 2
11 Salidas inéditas
Caleruega | 2ª etapa
Santo Domingo de Silos | 3ª etapa
El Burgo de Osma | 4ª etapa
Tarancón | 5ª etapa
Santa Pola | 8ª etapa
Roquetas de Mar | 10ª etapa
Bélmez | 13ª etapa
Don Benito | 14ª etapa
Navalmoral de la Mata | 15ª etapa
Unquera | 17ª etapa
Sanxenxo | 20ª etapa
11 Llegadas inéditas
Espinosa de los Monteros | 3ª etapa
Molina de Aragón | 4ª etapa
Balcón de Alicante | 7ª etapa
Rincón de la Victoria | 10ª etapa
Villanueva de la Serena | 13ª etapa
Pico Villuercas | 14ª etapa
El Barraco | 15ª etapa
Santa Cruz de Bezana | 16ª etapa
Alto del Gamoniteiru | 18ª etapa
Monforte de Lemos | 19ª etapa
Mos. Castro de Herville | 20ª etapa
TODAS LAS ETAPAS
1ª etapa. Sábado, 14 agosto. Burgos – Burgos | 8 kms (CRI)
2ª etapa. Domingo, 15 agosto. Caleruega – Burgos | 169,5 kms
3ª etapa. Lunes, 16 agosto. Santo Domingo de Silos – Picón Blanco | 203 kms
4ª etapa. Martes, 17 agosto. El Burgo de Osma – Molina de Aragón | 163,6 kms
5ª etapa. Miércoles 18 agosto. Tarancón – Albacete | 184,4 kms
6ª etapa. Jueves, 19 agosto. Requena – Alto de la Montaña de Cullera | 159 kms
7ª etapa. Viernes, 20 agosto. Gandía – Balcón de Alicante | 152 kms
8ª etapa. Sábado 21 agosto. Santa Pola – La Manga del Mar Menor | 163,3 kms
9ª etapa. Domingo, 22 agosto. Puerto Lumbreras – Alto de Velefique | 187,8 kms
Lunes, 23 de agosto. Jornada de descanso
10ª etapa. Martes, 24 agosto. Roquetas del Mar – Rincón de la Victoria | 190,2 kms
11ª etapa. Miércoles 25 agosto. Antequera – Veldepeñas de Jaén | 131,6 kms
12ª etapa. Jueves, 26 agosto. Jaén – Córdoba | 166,7 kms
13ª etapa. Viernes, 27 agosto. Bélmez – Villanueva de la Serena | 197,2 kms
14ª etapa. Sábado, 28 agosto. Don Benito – Pico Villuercas | 159,7 kms
15ª etapa. Domingo, 29 agosto. Navalmoral de la Mata – El Barraco | 193,4 kms
Lunes, 30 de agosto. Jornada de descanso
16ª etapa. Martes, 31 agosto. Laredo – Santa Cruz de Bezana | 170,8 kms
17ª etapa. Miércoles, 1 septiembre. Unquera – Lagos de Covadonga | 181,6 kms
18ª etapa. Jueves, 2 septiembre. Salas – Alto del Gamoniteiru | 159,2 kms
19ª etapa. Viernes, 3 septiembre. Tapia – Monforte de Lemos | 187,8 kms
20ª etapa. Sábado, 4 septiembre. Sanxenxo – Mos | 173,6 kms
21ª etapa. Miércoles, 5 septiembre. Padrón – Santiago de Compostela | 33,7 kms (CRI)
LOS EQUIPOS E INSCRITOS
Ag2r-Citroën Team
Astana-Premier Tech
Bahrain-Victorious
Bora-hansgrohe
Felix Großschartner
Cofidis
Deceuninck-Quick Step
Fausto Masnada
EF Education-Nippo
Rigoberto Urán
Groupama-FDJ
Ineos-Grenadiers
Asam Yates
Tom Pidcock
Intermarché-Wanty-Gobert
Israel Start-Up Nation
Lotto-Soudal
Movistar
Miguel Ángel López
Enric Mas
Alejandro Valverde
BikeExchange
DSM
Jumbo-Visma
Steven Kruijswijk
Sepp Kuss
Qhubeka-Assos
Trek-Segafredo
Giulio Ciccone
UAE-Team Emirates
Tadej Pogačar
David De la Cruz
Rafal Majka
Matteo Trentin
Alpecin-Fenix
Burgos-BH
Caja Rural-RGA
Euskaltel-Euskadi
PALMARÉS COMPLETO
1935 | ![]() | ![]() | ![]() |
1936 | ![]() | ![]() | ![]() |
1937-1940 ediciones suspendidas por la Guerra Civil Española | |||
1941 | ![]() | ![]() | ![]() |
1942 | ![]() | ![]() | ![]() |
1943-1944 ediciones suspendidas por la Segunda Guerra Mundial | |||
1945 | ![]() | ![]() | ![]() |
1946 | ![]() | ![]() | ![]() |
1947 | ![]() | ![]() | ![]() |
1948 | ![]() | ![]() | ![]() |
1949 edición suspendida | |||
1950 | ![]() | ![]() | ![]() |
1951-1954 ediciones suspendidas | |||
1955 | ![]() | ![]() | ![]() |
1956 | ![]() | ![]() | ![]() |
1957 | ![]() | ![]() | ![]() |
1958 | ![]() | ![]() | ![]() |
1959 | ![]() | ![]() | ![]() |
1960 | ![]() | ![]() | ![]() |
1961 | ![]() | ![]() | ![]() |
1962 | ![]() | ![]() | ![]() |
1963 | ![]() | ![]() | ![]() |
1964 | ![]() | ![]() | ![]() |
1965 | ![]() | ![]() | ![]() |
1966 | ![]() | ![]() | ![]() |
1967 | ![]() | ![]() | ![]() |
1968 | ![]() | ![]() | ![]() |
1969 | ![]() | ![]() | ![]() |
1970 | ![]() | ![]() | ![]() |
1971 | ![]() | ![]() | ![]() |
1972 | ![]() | ![]() | ![]() |
1973 | ![]() | ![]() | ![]() |
1974 | ![]() | ![]() | ![]() |
1975 | ![]() | ![]() | ![]() |
1976 | ![]() | ![]() | ![]() |
1977 | ![]() | ![]() | ![]() |
1978 | ![]() | ![]() | ![]() |
1979 | ![]() | ![]() | ![]() |
1980 | ![]() | ![]() | ![]() |
1981 | ![]() | ![]() | ![]() |
1982 | ![]() | ![]() | ![]() |
1983 | ![]() | ![]() | ![]() |
1984 | ![]() | ![]() | ![]() |
1985 | ![]() | ![]() | ![]() |
1986 | ![]() | ![]() | ![]() |
1987 | ![]() | ![]() | ![]() |
1988 | ![]() | ![]() | ![]() |
1989 | ![]() | ![]() | ![]() |
1990 | ![]() | ![]() | ![]() |
1991 | ![]() | ![]() | ![]() |
1992 | ![]() | ![]() | ![]() |
1993 | ![]() | ![]() | ![]() |
1994 | ![]() | ![]() | ![]() |
1995 | ![]() | ![]() | ![]() |
1996 | ![]() | ![]() | ![]() |
1997 | ![]() | ![]() | ![]() |
1998 | ![]() | ![]() | ![]() |
1999 | ![]() | ![]() | ![]() |
2000 | ![]() | ![]() | ![]() |
2001 | ![]() | ![]() | Declarado desierto |
2002 | ![]() | ![]() | ![]() |
2003 | ![]() | ![]() | ![]() |
2004 | ![]() | ![]() | ![]() |
2005 | ![]() | ![]() | ![]() |
2006 | ![]() | ![]() | ![]() |
2007 | ![]() | ![]() | ![]() |
2008 | ![]() | ![]() | ![]() |
2009 | ![]() | ![]() | ![]() |
2010 | ![]() | ![]() | ![]() |
2011 | ![]() | ![]() | ![]() |
2012 | ![]() | ![]() | ![]() |
2013 | ![]() | ![]() | ![]() |
2014 | ![]() | ![]() | ![]() |
2015 | ![]() | ![]() | ![]() |
2016 | ![]() | ![]() | ![]() |
2017 | ![]() | ![]() | ![]() |
2018 | ![]() | ![]() | ![]() |
2019 | ![]() | ![]() | ![]() |
2020 | ![]() | ![]() | ![]() |